Historia y Memoria de la violencia en la Historia Vasca reciente

11abr19:00Historia y Memoria de la violencia en la Historia Vasca reciente

Detalles del evento

HISTORIA Y MEMORIA DE LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA VASCA RECIENTE

Este viernes 11 de abril a partir de las 19 h. en el Centro Cívico de Lumbier, 65 personas (35 hombres y 30 mujeres) pudimos asistir a la segunda jornada de Memoria Histórica organizada por la Asociación de mayores Irazarra Elkartea.

El profesor de la UPNA e Historiador Emilio Majuelo impartió una charla sobre “Historia y memoria de la violencia en la historia vasca reciente”.

Comenzó estableciendo las diferencias y similitudes entre los conceptos Historia y Memoria Histórica, además de establecer qué criterios mínimos debe contemplar un estudio Histórico para que lo entendamos como tal. Son necesarios unos criterios establecidos de antemano, así como que el método de investigación utilice un método empírico que de validez a los resultados obtenidos.

En el caso de la violencia en el País Vasco desde la década de 1960, momento de la aparición de ETA, hasta 2018 en que anuncia su disolución, Majuelo establecía que según su criterio existían muchas variables que imponían diferenciar entre períodos más cortos dentro de toda la época estudiada, que nada tenía que ver la década de 1960 de la de 1980 o 1990. Que, aunque contábamos con muchos datos de todo lo sucedido, faltaban muchos ponderables que desconocíamos en la actualidad: motivaciones, actuaciones, toma de decisiones, etc.

Habló de que tras los datos de torturados en Euskal Herria durante ese período (cerca de 5000 documentados) se consideran un porcentaje pequeño de los que pudo haber habido realmente, es difícil pensar que no respondían a una directriz emanada de quienes dirigían los aparatos de seguridad del estado en aquella época, por cuanto ese sistema implicaba la participación de numerosos organismos y personas, policías y mandos, fiscales, jueces, médicos forenses, etc. Y se hace imposible pensar que pudiera ser algo circunstancial y no controlado.

Comparando épocas históricas diferentes, comentaba lo importante que había resultado para los historiadores /as durante la transición y los años posteriores el poder recabar información sobre lo sucedido en el período de la Segunda República, el Golpe militar, la Guerra Civil y el franquismo oralmente de los supervivientes de aquellos años y sus descendientes que o bien contemplaron aquel horror de niños/as o bien escucharon los relatos de sus padres, abuelos etc.

Es por ello que Majuelo echaba en falta en este momento el que aparezca cuanto antes un grupo de historiadores/as que se ocupen y preocupen por recabar esa información oral de quienes vivieron estos períodos de violencia en Euskal Herria en primera persona, a fin de que todos esos datos y vivencias no caigan en el olvido. Toda vez que en el Estado español, con la Ley de Secretos Oficiales franquista todavía en vigor, es difícil obtener los datos que constan en archivos policiales, del CNI, guardia civil, etc.

En resumidas cuentas, una charla muy interesante. Muchísimas gracias desde Irazarra Elkartea al conferenciante Emilio Majuelo por su buena disposición a acercarse a Lumbier a compartir este rato con las 65 personas que acudimos al Centro Cívico.

Os emplazamos para la última charla del ciclo el 25 de abril en este mismo lugar a la misma hora, las 19 h.

Mas Fotos

Ver más

Hora

11 de abril de 2025 19:00(GMT+02:00)

Ubicación

Centro cívico. Gizarte etxea

Plaza del Claustro, 2

Other Events

Get Directions

Ir a Arriba